miércoles, 26 de abril de 2017

Día 19 Ya terminamos?

Parece que esta puede ser la última entrada de blog, aunque no esta todo firmado. En la clase de hoy hemos corregido los exámenes que hicimos ayer. Hemos pasado a corregirlos en grupo y poner puntos en común con los compañeros acerca de los exámenes. Hemos llegado a una serie de conclusiones como por ejemplo la formulación de preguntas, debemos evitar la subjetividad ya que más complicado a la hora de valorar.
 
Sobre la forma de redacción destacamos que nos cuenta transmitir ideas y por ultimo muchos exámenes no se ajustaban a las normas de extensión.
 
Lo mejores puntos a tener en cuenta han sido la creatividad, el cual es muy grande en nuestra clase porque hemos sido de crear actividades relacionadas con cualquier tema y todo ello en muy poco tiempo y espacio, y la improvisación de como con una sola imagen hemos conseguido responder a todas las preguntas. Hasta aquí la clase principal, luego hemos pasado a una especie de seminario sobre la motivación que ha realizado MJ.

La clave para motivar es estarlo uno mismo. El profesor es la figura en la que todos se fijan, debe ser tal y como es. Como he dicho en la valoración del libro y en mi memoria de practicas, un profesor nunca debe olvidar el niño que hay en el porque sino no empatizaremos con el alumno. Debeos tener en cuenta que la motivación del niño no solo depende de él, debemos tener en cuenta las barreras que tiene que superar:

La realidad social del niño. En la sociedad actual hay muchas diferencias que pueden afectar al entorno del niño lo que repercute en su motivación. Es por eso que debemos andar con pies de plomos al referirnos al ámbito familiar y social del niño,  podemos encontrar familias desestructuradas, familiares fallecidos...

Nuestra preparación como profesores. Un profesor debe de ser un ejemplo por lo tanto debemos estar aprendiendo día a día, debemos ser superhéroes del estudio y del conocimiento.

Las emociones. Las emociones y la motivación son uña y carne. Estas son las seis principales: ira, asco, miedo, felicidad, sorpresa y enfado y debemos aprender a detectarlas con facilidad y rapidez.

Foto realizada Adrian Vidal
Hasta aquí mi blog no se cuantos leerán estas palabras pero a todos a aquellos mil gracias, espero que estas experiencias nos hagan mejores profesores y mejores ejemplos de nuestros futuros alumnos, la sociedad de hoy en día mejor no comentarla, seamos parte de mayor cambio que esta sociedad pueda tener y mejor que formar parte formar a esa nueva sociedad del futuro.
 
Como dijo el gran filosofo Bruce Wayne "Que importa como me llame se nos conoce por nuestros actos".

martes, 25 de abril de 2017

Día 18 "EXAMEN"



MJ nos ha entregado hoy una hoja y hemos comenzado el examen teniendo que contestar a las siguientes preguntas sobre la siguiente obra Creme Karauss.



He intentado contestar a las preguntas de la mejor forma posible, pero estas preguntas son muy subjetivas como para ser "valoradas", ya que lo bello para mí puedo no serlo para ti y viceversa. Ha sido una hora de máximo aprovechamiento como ya dije en mi primera entrada y dijo MJ en su primera clase.

En mi opinión este examen ha sido algo caótico ya que no estaba muy claro como responder a las preguntas. La delimitación de líneas me ha parecido exagerada para todo lo que pedía la pregunta y el objetivo la preguntas no era del todo claro, además que cada uno tenia una forma de interpretar la pregunta. No se si aprobaré o suspenderé pero la experiencia de este examen no ha sido gratificante para mi, ha sido algo frustrante.







LIBRO

1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Biografía del autor:
1943 - Antonio Machón, escritor y artista licenciado en bellas artes, psicología y profesorado nacido en Tierra de Campos (Palencia España).
1968 - Primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil.
1969 / 2003 - Catedrático de Educación artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid.
1971- Inicio de su proyecto sobre el dibujo infantil comenzando a reunir más de 30.000 dibujos de niños entre 1 y 7 años, haciéndose así con un archivo de dibujo
catalogado por sexo y edad.
1973 / 2013 - Comienza a dirigir su propia galería de arte exponiendo a diferentes autores de la Vanguardia histórica y algunos otros posteriores colaborando editorialmente con artistas plásticos y escritores como Tapiés, Saura o Chillida, entre otros.
1999 - Medalla de Oro al mérito en las bellas artes de S.S.M.M. los reyes de España 2009 - Publica Los dibujos de los niños
2013 - Publica Children’s Drawins
2015 - Publica Por qué dibujan los niños

Otros títulos del autor:
2009 - Los dibujos de los niños 2013 - Children’s Drawins
Libro: POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS Editorial: Fíbulas
Año de edición: octubre de 2015
2. resumen general del libro
Este libro nos cuenta la importancia del dibujo en los niños y el “por qué” lo hacen. Antonio Machón utiliza numerosos estudios e investigaciones de otros autores para reafirmar sus teorías y además utiliza claros ejemplos con los propios dibujos de los niños para recalcarlas y demostrarlas. A medida que avanza el libro vemos una evolución en el niño bien dividida tanto en años como en meses. No debemos olvidar la importancia que, durante todo el libro, queda remarcada la idea de que el dibujo une el Yo ‘físicocon el Yo ‘psíquico’ como origen de la formación de la conciencia personal y del porqué del dibujo del niño.
Podemos ver una diferenciación de bloques en este libro, del capítulo I al IV vemos el proceso evolutivo de los niños y su comienzo en el dibujo. Además nos introduce en la idea del por qué dibujan y que factores participan. El siguiente bloque comprende los capítulos V al XV, donde podemos ver el desarrollo gráfico dividido en etapas y edades. Podríamos comenzar con el periodo del desarrollo del garabateo en el cual el niño es guiado por el papel realizando obras sin sentido aparente. Veremos su evolución llegando al garabateo coordinado y finalizando con el garabateo controlado donde aparece un trazo uniforme y continuo entre otras características. A caballo entre periodos encontramos la representación humana (el renacuajo).
Continuamos con el periodo de la forma en el cual ya no es la mano quien guía a la vista sino al revés. El comienza a dominar formas sencillas como el círculo y aparece el símbolo gráfico, es aquí cuando comienza a relacionar sus creaciones con objetos reales. Tras esto comenzamos la etapa de operaciones y combinaciones, es aquí cuando el niño relaciona las unidades con los ideogramas (sus primeras representaciones del mundo real).
Es el periodo de esquematización en el cual aparecen los iconogramas y la simplificación de la imagen geométrica. Este periodo se puede dividir en:
  • -  Preesquemática: pasa de una representación ideográfica a iconográfica, pasando del renacuajo al monigote.
  • -  Esquemática: representación del espacio y aparición de contornos en sus dibujos.
Para finalizar acabamos con el periodo del realismo, a los 6 años. Pasará por la etapa del realismo subjetivo (representación humana dotada de flexibilidad) y por la etapa del realismo objetivo-naturista (representación de experiencias tanto visuales como sentimentales)
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Del prólogo he conseguido desengranar las siguientes claves:
1. La importancia del libro no solo resido en “por qué pintan los niños”, tabie
podeos destacar y aprender la influencia que tiene el dibujo en los niños.
  1. El juego y el dibujo están relacionados pero no son lo mismo, ambos son importantes en el desarrollo del niño.
  2. En el libro podemos encontrar estudios que no aviamos visto antes, como el estudio del dibujo en las edades más tempranas.
  3. Todos los procesos son repetitivos sin importa el medio cultural ni el medio gráfico.
page2image24488
4. ¿Cómo está organizado el libro?
Este libro se divide en dos bloques, el primero, del capítulo I al IV, nos justifica y nos introduce en el tema. El segundo, del capítulo V al XV, el autor nos desglosa las etapas de desarrollo gráfica de uno hasta los diez años.
page3image3960
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Podemos ver como el desarrollo gráfico de los niños comienza en su primer año llegando hasta los siete. Podemos dividir esta fase en tres etapas. En la primera de ellas, el periodo de garabateo, el dibujo es similar sin importar su cultura. En la
segunda etapa, a los tres años, surge la forma y con ella empezamos a ver desigualdades entre los dibujos ya que comienzan a empaparse de su cultura. En la tercera etapa o periodo de esquematización el niño posee más experiencia t más técnica para desarrollar sus obras.
  1. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
  2. ¿El dibujo es un juego?
Es a los cuatro años cuando el niño va abandonado la idea del Yo y empieza a crear formas, siendo capaz de describir objetos, animales o persona del mundo exterior a partir de dichas formas. Es importante dejar que el niño sea quien nos diga que es su obra para no equivocarnos y no hacer así que se frustre innecesariamente, es mejor estimularle para que complete su dibujo.
Es muy fácil de responder rápidamente con un sí, pero la respuesta correcta es no. El dibujo desarrolla su inteligencia intrapersonal, lo que supone una relación del mundo exterior con su yo exterior y un aumento de su propio conocimiento, mientras que el juego desarrolla su inteligencia interpersonal haciendo que el niño sea capaz de relacionarse con el mundo exterior y desarrollando nuevos conocimientos.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o
primaria dibujan?
Tanto los padres como los profesores deben permitir que sus hijos o alumnos creen y experimenten dejándose llevar por sus impulsos. De hecho los adultos deben ayudar estimulando y propiciando a los niños los materiales necesarios para desarrollar la actividad que en ese momento necesiten. No importa que sea pintura o dibujo, ambas desarrollan la motricidad del niño, aunque de diferentes formas, pero son los propios niños los que deciden qué actividad realizar.
page3image26424
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
1.El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color azul):
Comprende toda la Educación Infantil y los dos o tres años de Educación Primaria. Su característica fundamental es “el predominio de la de la actividad creadora sobre el producto” y de la espontaneidad y la falta de censura en el niño acerca del resultado obtenido. Su forma de expresión es de dentro a fuera, y sus obras muestran el interior del niño y el desarrollo de la conciencia del Yo. Vemos también un desarrollo psicomotriz. Esto dibujos representan aquello que no puede ser expresado verbalmente por el niño.
2.El estadio de la conciencia crítica. De 9 12/13 años (color violáceo):
Las características más destacadas son la equivalencia de la actividad y el producto y el comienzo del protagonismo de este último y del dominio de la técnica. También adquiere una conciencia crítica sobre su obra terminada y del mayor parecido a las
imágenes del mundo real. Es aquí cuando las personalidades creadoras se decantan o desdobla en dos, la personalidad visual y la no visual o háptica. la primera se caracteriza por el acercamiento al al realismo naturalista, en cambio la segunda sigue abandonando la expresividad desde una visión subjetiva de la realidad.
3.El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo):
Este estadio comienza en la etapa de secundaria donde las actividades artísticas son una disciplina optativa que solo un pequeño porcentaje de alumnos eligen. A los 16 años el alumno opta por el bachillerato y puede olvidar la formación artística o convertirse en aprendizaje voluntario. Es entonces cuando, para los adolescentes, finalizar la obra se convierte en la razón de ser de la actividad, teniendo así mayor importancia la técnica y los materiales utilizados.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Desde lo que he podido observar en mi día a día tanto en las prácticas como en las clases y de este libro, podría decir que los mejores materiales son:
Lo primero sería escoger bien los materiales a utilizar según la técnica que utilicemos, si voy a pintar con lápiz un folio nos sirve pero si pinto con pinturas más liquidas será necesario un papel más poroso. Un buen material es, sin duda, sino el mejor, el lápiz de grafito ya que el niño lo maneja con mayor precisión y plasma mejor su idea y será más sencillo de analizar. Las pinturas gouche, son unas pinturas
que varios compañeros míos han utilizado y me han recomiendo. Estas se crean a partir de la mezcla de pigmento hidratado con goma arábiga. La recomendación se debe a su facilidad para eliminar sus manchas y la propiedad de pintar colores más claros sobre los más oscuros. Las pinturas de cera son fáciles de manejar y son la mejor forma de dar color a las obras. El barro nos permite pasar de las dos a las tres dimensiones, lo que supone un cambio enorme en la perspectiva y en la forma de trabajo del niño. Además nos sirve como toma de contacto para la percepción espacial. Además cabe destacar la dactilopintura, para acercarles al arte mediante la diversión.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
La única consulta que he realiza es la del libro “Los dibujos de los niños” (A. Machón, 2009) debido a la facilidad de acceso ya que pude encontrar un ejemplar en la biblioteca del campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. Me despertó la curiosidad ver algunos dibujos más de los que el autor había recopilado y mencionaba en el libro “Por qué dibujan los niños”.
page5image4248
12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
Podeos diferenciar las siguientes características:
- Frontalidad de las imágenes: representan todo enseñando su cara frontal al
igual que en una fotografía.
  • -  Representación del ser humano: el niño recrea facciones utilizando la geometría.
  • -  Dominio de la figuración: utilización de los dibujos como recurso o elementos comunicativos.
  • -  Procedencia mental: Utiliza las ideas generadas en su cabeza y lo plasman en su obra.
  • -  La escena única: El niño, primero, realiza una línea que delimita el papel, línea de tierra, la cual crea una estabilidad a la obra pudiendo así dejar a sus dibujos de pie o tumbados en una superficie.
  • -  Aparición de contornos: los segmentos corporales pasan de ser pequeñas formas geométricas a un modelado de síntesis con formas más elaboradas como los brazos o las piernas.
  • -  Perfil y contornos: aparecen los estereotipos lo que conlleva una mayor diferenciación de sexos en los dibujos. También coge información sobre los objetos que tiene en su mente.
  • -  Variaciones del esquema espacial: conlleva la desaparición de la línea base. Como hemos mencionado comienza a dibujar la línea de tierra creando paisajes, montañas... Podemos encontrar:
Mezcla de plano y elevación: diferentes perspectivas tanto en horizontal
como vertical.
  •   Plegado o abatimiento: algunos elementos parecen estar tumbados.
  •   Transparencia o rayos X: con la intención de aportar datos sobre el dibujo el niño crea partes transparentes que nos permiten ver el interior de algunos objetos.
- Emociones: observamos en las caras de las figuras humanas la transmisión de emociones con líneas sencillas y simples.
Características del realismo subjetivo:
- La narración gráfica: representan una historia que sucede en su mente.
  • -  Cuerpo dinámico: las figuras son dotadas de flexibilidad y movimiento debido al conocimiento de articulaciones.
  • -  Espacio escenográfico: el plano bidimensional adquiere la calidad e un decorado de teatro creado así un fondo plano apareciendo las primeras pinceladas de conciencia tridimensional.
page6image3296
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
El autor realiza las siguientes recomendaciones entre otras:
  • -  Los adultos han de conocer y respetar los intereses evolutivos del niño en todas sus etapas de desarrollo.
  • -  No es necesario presionarle para que dibuje.
  • -  El dibujo debe ser “auto-motivado” y retroalimentado por la propia actividad y los
    propios loros.
  • -  Es el niño quien delimita su tiempo de dibujo.
  • -  Es el niño quien dice el significado del dibujo y no nosotros al verlo ya que podríamos hacer que se frustre innecesariamente.
  • -  No debemos espera la realización de semejanzas entre el dibujo y los objetos antes de los cuatro años.
  • -  El adulto nunca debe anticipar un nombre ni interpretar el dibujo con anterioridad.
  • -  Evitar el elogio exagerado. Debe ser un elogio sincero y simple.
  • -  No corregir el dibujo del niño.
  • -  No calificar los dibujos.
  • -  No intervenir en la creación de la obra.
  • -  Debemos aceptar y estimular la creación de obras abstractas.
  • -  Aunque el niño lo pida, el adulto no debe realizar dibujos figurativos para este.
  • -  Si el niño insiste en que no sabe dibujar significa que no tiene confianza en sí mismo.
  • -  Eliminar las conocidas fichas para colorear pinchar...
  • -  Evitar material didáctico con dibujos figurativos ya que alteraríamos la realidad del niño.
  • -  A mayor sencillez en la técnica mejor serán los resultados.
  • -  No debemos destacar al niño que es el “buen dibujante”.
  • -  Seleccionaremos siempre las obras de todos los niños.
  • -  No exponer a ningún niño como modelo de otros.
  • -  Olvidar los concursos de dibujo donde se otorguen premios ni recompensas.
  • -  Es aconsejable hacer exposiciones del trabajo escolar.
- Tener cautela a la hora de andar al niño a talleres de pintura o dibujo o confiarlo a profesores particulares.
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Cuando el autor habla de la forma circular se refiera a la culminación del orden que precedió en el garabateo. Este orden es una conciliación entre el mundo interior y el exterior del que aparece el sentimiento de identidad convirtiéndose el círculo en “la expresión universal del ser único” (Yo psíquico). La forma cerrada circular es sentido existencial de la propia persona como ser único e individual.
Actualmente la colormanía, afán del profesor por hacer que el alumno utilice colores para todo, se ha convertido en una epidemia. Exigir a los alumnos que utilicen los colores correspondientes a la realidad hace que el color negro y el lápiz de grafito queden olvidados. Lo que se consigue con esto es que el alumno realice demasiados cambios para realizar un solo dibujo o una sola parte de este haciendo que pierde atención e interés del niño por su propio dibujo. Finalmente el niño frena la creatividad del niño haciendo que este no exprese sus vivencias ni sentimientos.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
También me parece un punto importante cuando el niño da nombre a sus garabateos, en los que vemos que el el título era la acción del dibujo en una etapa anterior (3 años) y ahora los títulos son las imágenes que vemos (4años).
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Los puntos que más me han servido son los de la etapa de los 3 años, cuando habla de la especia de adolescencia que sufren los niños y vemos omo la vista es la que guía el trazo y no al reves, me parece un ran cambio en la motriciad del niño y en su desarrollo.
page7image19176
Este libro me ha despertado la curiosidad por el dibujo de los niños por lo que
comencé a comparar las ideas del libro con los dibujos que guardo de mi periodo de prácticas y los míos propios. He podido descubrir por mi mismo es la similitud y diferentes patrones que siguen los niños de diferentes edades, sobre todo cuando son más pequeños vemos más esos patrones. Un dato del que no me había percatado es la frustración que siente el niño cuando su obra no es reconocida y como la estimulación es la solución de ese problema. Otro descubrimiento ha sido la importancia del lápiz de grafito y comparado dibujos en los que se utilizaba frente a los que no, se puede observar una mayor definición y precisión utilizando en lápiz.
Para finalizar destacar la importancia de diferenciar pintura con dibujo ya que he podido darme cuenta tras la lectura del libro que no son lo mismo y no se deben utilizar para el mismo fin.

page8image440
18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Es difícil argumentar un por qué ya que al fin y al cabo podeos destacar qué consiguen realizando estos dibujos y como lo consiguen. Tenemos ejemplo en el garabateo, el cual lo utilizan de forma placentera, o según en que etapas los niños utilizan sus dibujos para comunicarse. En mi opinión los niños dibujan para desarrollar sus capacidades, pero ellos no lo saben, ellos solo ven un progreso que les llena de orgullo lo que le hace seguir progresando concluyendoE así en su felicidad. Por lo tanto a la respuesta a la pregunta de “¿por qué dibujan los niños?” Yo contestaría, en resumidas cuentas, “porque les hace felices”.
19. ¿Recomendarías este libro?
Este libro trata un tema muy interesante y entretenido, pero el autor, en mi opinión, no consigue enganchar al lector ya que es muy repetitivo de las mismas ideas en un periodo de tiempo muy corto. Además la estructuración de las fotografías hace nos saca de la lectura ya que de repente no menciona un dibujo que no hemos visto todavía o que esta cuarenta páginas más atrás. Un punto a su favor es la cantidad de referencias a numerosos artículos de otros autores y nos resume la idea de estos haciéndonos entender los conceptos mejor. En mi opinión es libro que perfectamente podría estar reducido tanto en páginas como en coste así que personalmente no recomendaría este libro.
20. Conclusiones a las que has llega
La necesidad que tiene el niño por crear es apabulladora, le encanta dibujar pintar por, como hemos mencionado antes, se siente orgulloso de su avance y necesita la afirmación de su personalidad (o Yo “psíquico”). Para que este avance suceda correctamente es necesaria la participación tanto de padres como profesores estimulando a los niños de manera que el niño no este frustrado al realizar sus obras.
No todos los niños desarrollan sus capacidades a la misma velocidad, unos pueden tardar más en alcanzar un nivel que otro o incluso saltarse etapas, este libro solo es
una “guía” y la creatividad y el avance del alumno solo es cuestión de un buen desarrollo y de no perjudicar este.
En definitiva el niño quiere avanzar y por eso dibuja y con los estímulos correctos, ya sea dejarle el material que necesite, sin quitarle opciones, preguntarle datos sobre el dibujo ya realizado y que ellos lo completen o simplemente reafirmando que vemos lo mismo que ellos, ayudará a los niños a completar su desarrollo y su conocimiento.

Día 17 Exponemos

Hoy hemos realizado las exposiciones, primero sobre las instalaciones y en segundo lugar sobre los Landart de la semana anterior. Exponíamos como lo hicimos, por qué lo hicimos, materiales y ala aplicación al aula que tenian nuestras obras. 

Tras las exposiciones, MJ nos comenzó a enseñar su obras. El primero que nos enseño fue uno realizado con un peine, su objetivo era transmitir aburrimiento que es donde esta la esencia de la belleza.

Foto realizada de Marta Cornejo


Nos mostró también un libro sobre caligrafía china y su significado.
(Obra de MJ - Peines) Foto realizada por mí.
 
 
 
 
Foto realizada por Marta Cornejo
 
 
Este trabajo fue realizado por MJ tras la fuente de inspiración de un terremoto. En este libro podemos ver una serie de mujeres desnudadas de forma artística y a sus respectivos armarios abierto y una lista de lo que contenían en ellos. La siguiente entrega será pasados 13 años de este para ver la evolución de estas mujeres.
 
 

Día 16 De Permonce va el día

El principio de la clase fue la organización de la semana siguiente:

- Lunes: clase normal
Martes: pequeño examen sobre la asignatura
Miércoles: una persona externa vendrá a darnos una conferencia
Viernes: evaluaciones grupales y despedida.

Volvimos a retomar el tema de los errores del examen dejando claros cuales eran.

MJ comenzó mostrándonos a la autora Nicola Constantino, que realizó, tras hacerse una liposucción, jabon con su propia grasa. Esta artista trabaja con "piel de pezones" para realizar vestidos entre entras obras (como podemos ver en la fotografía. 



Foto sacada del Blog de Adrian Pérez
 
Después pasamos ver a Teresa Morgolles. Esta artista trabaja mucho con la vida y la muerte.  Ejemplo de esto es una de sus exposiciones en las que utilizó las sabanas que cubrían los cadveres de aquellos que intentaron cruzar el muro de Mexico y EEUU.

Pasamos a ver a René Magritte y su obra "esto no es una pipa". El autor quería hacer hincapié en que eso no era una pipa, era un cuadro. Quiere representar la mentira del arte para mostrar la realidad. 

 
Foto sacada del Blog de Adrian Perez

Performance:
El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al Happening, al movimiento Fluxus, al Body art y, en general, al arte conceptual. Al principio de los años sesenta, artistas como George MaciunasJoseph BeuysWolf Vostell, y Nam June Paik entre otros, empezaron a crear los primeros happenings y conciertos fluxus. El término performance comenzó a ser utilizado especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta, con artistas como Carolee SchneemannMarta MinujínMarina Abramovic y Gilbert & George entre otros.1
La performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.
La performance tiene parentescos con la acción poética, la intermedia, la poesía visual y otras expresiones del arte contemporáneo. Algunos llaman a tales expresiones (idénticas o muy similares a la performance): live artaction artintervenciones y manoeuvres
Info de Wikipedia.
Unas de las artistas que pudimos ver fue Marina Abramovic con esta obra:

En esta obra su expareja sujeta la flecha del arco de cupido tras la ruptura, estuvieron así una hora.

También vimos a Santiago Sierra. Sus obras son reivindicaciones sociales y políticas.



 

Por último pasamos a realizar cada grupo nuestra propia performance, esta fue la nuestra:
Foto del grupo Art-Atacka

Día 15 LandArt-Ataka

Ha tocado meternos de lleno en la naturaleza creando nuestros Landarts. Comenzamos saliendo al terreno más cercano y con más materiales para poder trabajar. Cada grupo realizo sus obras que más tarde expondríamos al resto del aula.
Nuestra intención fue tapar aquello que el hombre a colocado en la naturaleza con nuestras obras. Lo importante en nuestro grupo no fue la obra ha realizar sino el de dejar claro la importancia de la naturaleza.Pudimos comprobar como podríamos utilizar el landart de forma transversal en diferentes asignaturas.
El landart es un proyecto del que podemos sacar mucho partido si sabemos plantearlo. Estos son algunos de los landarts de Art-Ataka:





 
Fotografías sacadas del grupo Art-Atacka
Para finalizar fuimos pasando por los diferentes grupos los cuales nos explicaron el porque de su obra. Estas son algunas de las obras:

Foto realizada por mi. Reloj de piedras, pendientes de vídeo.
Foto realizada por mi. El jardín
Foto realizada por mi. El árbol de la vida
Foto realizada por mi. La barca
Foto realizada por mi. El corazón


Foto realizada por mi. El Yin y el Yan


Foto realizada por mi. Nido y ojo

Día 14 De regreso

No pude asistir a esta clase ya que la gran mayoría de los alumnos y yo estábamos en una excursión. Lo que voy a pasar a contaros es de lo que he podido leer en otros blogs de los compañeros que si asistieron.
En primer lugar se habló del examen y de los errores que muchos hemos cometido, sobretodo en la pregunta  en la cual debíamos crear algunas preguntas sobre la asignatura.
Luego pasamos ha hablar sobre instalaciones artísticas (son un tipo de manifestación que desarrollan un pensamiento en el espacio, es decir, una obra en el espacio, con la intención de romper el prejuicio de que el arte sólo son cuadros )Tamara Arévalo. Estas instalaciones podrían estar representadas en dos dimensiones o en tres.

Pudieron apreciar una obra de Daniel Canogar y otra de Yoyoi Kusama el cual realiza círculos. También hablaron de Christo, que envuelve con tela diferentes edificios. Para finalizar MJ puso un video de arte contemporáneo.


Día 13 Examen examen

Hoy tocaba hacer el examen teórico el duro. Bueno ha sido más de darle al coco que de estudiar claro está, mejor dicho de reflexionar.
Al llegar MJ no repartió dos hojas a cada uno aunque si era necesario podíamos utilizar alguna otra. MJ había subido al Blog las preguntas del examen e información adicional para completarlas.
El examen término a los 90 minutos
Estas han sido las preguntas:

Imagen sacada del blog de la asignatura
El texto al que se refieren las preguntas es un fragmento de "Carta a un joven profesor de Philippe Meirieu" que podamos encontrar en el blog.

miércoles, 5 de abril de 2017

Día 12 Examen 3, Galería de arte en biombos


La clase de hoy se ha basado en la creación de una exposición del arte de nuestros "alumnos". Hemos comenzado con la creación de unos 20 dibujos, simulando que fueran de los alumnos, para poder colocarlos atendiendo a como, cuales y por qué iban a ser colocados eso dibujos. Cada grupo ha creado su propia exposición asique no os mareo mucho, si queréis ver las exposiciones de los demás compañeros os dejo aquí un enlace al BLOG NODRIZA.

En Art-Ataca nos hemos decantado por utilizar diferentes técnicas de pintura y escultura. Hemos creado escultura con el propio papel creando los biombos y con arcilla hemos realizado tanto esculturas como pinturas. Esto ha dado lugar a que nuestra exposición se llamará "Entre biombos", ya que además hemos colocado las esculturas entre los biombos para que sea necesario cambiar de perspectiva para ver las figuras y observar así las pinturas desde otro ángulo que no podíamos haber imaginado de no ser por la intención de buscar esas figuras.


Para seleccionar las obras hemos decidido exponer todas las obras de nuestros alumnos. La esencia de la belleza reside en que no todos teneos por bello los mismo ideales, todo depende del ojo que mira y desde donde mira.



A continuación, las exposiciones artísticas de los demás grupos, a los cuales adjunto el link de algunos de sus blogs por si os interesan sus proyectos:

Proyecto de Los Primarios
 
Proyecto de Las Meninas
 

Proyecto de Arcoiris
 

Proyecto de Artísticamente

 
Proyecto de amARTE

 
Proyecto de Abstractos

 
Proyecto de Los Manley

 
Proyecto de Las Artisticas

 
Proyecto de Las mujeres de negro con su mascota 'Carmin'

 
Proyecto de Los Chulapos

Proyecto de Las 5 pinceladas

 
Proyecto de Contrastes
 
Fotos sacadas de los componentes del grupo Art-Atacka