viernes, 31 de marzo de 2017

Día 9 Dibujamos

No pude asistir debido a que me encontraba en un curso de formación al cual fui por orden de mi trabajo. Explicado esto os contare que hicimos este día según he podido ver en los blogs de mis compañeros.

Hoy nos metimos de lleno en el dibujo y sus diferentes técnicas para llevarlo acabo. "El dibujo es la columna vertebral de las artes y por tanto hay que darle la importancia que se merece" (Sergio Rodriguez Taboada)
Encontramos diferencias entre la pintura y el dibujo, pero la más destacable es la diferencia de materiales. En pintura utilizamos materiales más artísticos mientras que en el dibujo podemos utilizar materiales de escritura. El dibujo tiene 3 componentes indispensables.
  • Soporte: papel, lienzo, cartulina, ...
  • Elementos de pintura: lápiz, grafito, carboncillo, goma de borrar, ...
  • La persona que crea.
Los principales elementos de pintura que se utilizan son los siguientes:
  • Lápiz:(los lápices de colores están mezclados con cera y con el pigmento elegido para dar el color querido)
  • Borradores
  • Difumino
  • Carboncillo para hacer los colores oscuros.
  • Sanguina (barro) para hacer los colores medios.
  • Tiza para hacer el color blanco y las luces.
Terminada la parte teórica nos pusimos manos a la obra. En primer lugar hicimos un cubo, podíamos elegir entre hacer uno de agua o uno geométrico, en el que había que poner un foco de luz y dibujar con líneas mas finas o más gordas dependiendo de la luz que incida en esa parte del cubo.
 
En segundo lugar realizamos un dibujo invertido, hemos hecho este dibujo con grafito difuminado.
En el tercer dibujo que realizamos utilizamos unos recortes y pintamos sobre los agujeros hechos en el folio.
Para finalizar hemos hecho un dibujo frotando con carboncillo sobre papel muy delicado para crear una figura con relieve.
Después nos juntamos en grupos y elegimos cada miembro del grupo un tema de los que dio MJ. El objetivo era que cada uno comenzara a realizar su dibujo y pasarlo al compañero para que este lo terminara y así terminar todos los dibujo. Estos son algunos ejemplos.

 

jueves, 30 de marzo de 2017

Día 8 Embarrados

Escultura, una de las mejores clases en las que mas me he entretenido en mucho tiempo, utilizando barro nos hemos puesto en la piel de niños ilusionados y de artistas alocados. Antes de entrar en acción MJ nos aclaró que la semana que viene es entera, sí sí ENTERA, de exámenes. Lunes, marte y miércoles será de forma grupal mientras que el viernes será individual. Tras este breve inciso comenzamos con la escultura y sus utilidades, como la mejora de la motricidad de los niños. Estas fuero algunas de las utilidades de las que hablamos:

1º Haciendo muescas o grabados.
2º Haciendo esferas o churros.
3º Partiendo de un bloque.

Un consejo que me resulto tan curioso como útil fue que cuando tengamos que mantener el barro mucho tiempo sin usar lo tapemos con un paño húmedo y posteriormente con una bolsa de plástico, así aguantará mucho más tiempo.

Y sin más preámbulos os dejo con alunas de las creaciones de los diferentes grupos.
 
  
 
 
 
 
 
Fotos de grupo Art-Atacka

 
'El hormiguero' de Las cinco pinceladas.

 
'La familia Buenaventura' de Las artísticas.

 
'Animales marinos' de Artísticamente.

 
'Más animales marínos' de Los primarios.

 
'Familia'  de Contrastes.

 
'La barbacoa'  de amARTE

 
'Barbacoa' de Arcoiris.

 
'Villanueva del barro' de Las Meninas.

 
'Animales salvajes' de Abstractos.

 
'La Pasteleria Black-Manley' de los grupos Las mujeres de negro y Los Manley.
'Tecnología' de Los Chulapos. (Foto recogida del blog Nodriza).
 
Mi grupo comenzó haciendo el proyecto de la casa pero vimos que no íbamos a poder desarrollar toda nuestra capacidad artística asique decidimos cambiar al ajedrez.
Una vez terminado rápidamente nos dimos cuenta de que podíamos hacer crítica a la situación actual de la sociedad estadounidense.
 
Tras terminar todos los proyectos pasamos a ir valorando el del resto de los compañeros, nos sorprendieron gratamente.
 

martes, 28 de marzo de 2017

Día 7 Pintando y creando arte

Aprendemos a pintar desde cero. ¿Y como es eso? Fácil empezamos por los diferentes tipos de pinturas y los diferentes colores que nos podemos encontrar. En un primer lugar empezamos hablando de la diferentes técnicas para crear pinturas:

Pintura acrílica: Acetato de polivinilo (cola blanca) + pigmento hidratado.

Acuarela: goma arábiga + baba de caracol + pigmento hidratado.

Temple al huevo: se pincha un huevo por la parte de abajo y se saca la yema. Nos pasamos la yema de un lado a otro hasta que esta se seque y podamos diferenciar la vitela de la yema, quitamos la vitela y mezclamos la yema con el pigmento hidratado.
Si quieres ver como se hace PINCHA AQUÍ

Pastel: leche desnatada + pigmento hidratado.

Al oleo: aceite de linaza + pigmento hidratado.

Os estaréis preguntado, y eso del pigmento ¿Qué es?
Resultado de imagen de pigmento
Son "pinturas en polvo "que nos permiten crear todo tipo de estilos de pintura. Dependiendo de su origen pueden ser de origen animal, mineral, vegetal o sintético.
 
 
 
Ya sabiendo esto nos dispusimos a pintar, pero para ello es necesario saber que colores tenemos a nuestra disposición. Utilizamos los colores primarios (Rojo, amarillo y azul) para crear los que necesitáramos, los secundarios. Aprendimos que eran los adyacentes (aquel secundario que SÍ esta en la mezcla) y los complementarios (el complementario de un primario es aquel secundario que NO aparece en su mezcla y viceversa). Para muestra un bot.... un cuadro:

Como podéis apreciar aquí el artista a querido representar la sencillez del mundo con este esquema sobre los colores primarios y secundarios, con tan poco, tanto.
 
Después de que MJ nos enseñara diferentes formas de crear pinturas y diferentes estilos de pintar nos dejó vía libre para dejar volar nuestra imaginación y utilizar diferentes técnicas para llevar acabo nuestras obras.
 
Con esta obra el artista ha utilizado la cinta de carrocero y la patata para crear un sello. La obra es una mezcla de dos colores en perfecta armonía que solo es interrumpida por una línea blanca. Los pequeños símbolos superan esa barrera blanca representado la huida de la rutina.
 
 
Este cuadro utiliza la técnica de la cera para representar una luna más realista y llena de luz. Este cuadro tiene muchas visiones diferentes pero al autor le gusta catalogarlo como un pincelada de la vida que en la noche no apreciamos.
 

lunes, 27 de marzo de 2017

Día 6 Foto Foto

Hoy ha sido el primer día que hemos empezado a experimentar el arte como debe ser, dándole caña y que mejor manera que empezar con fotografía. Hemos trabajado la fotografía a oscuras, hemos trastocada el objetivo, la velocidad de obturación y la sensibilidad de la cámara.

Hemos aprendido como el objetivo de una cámara es muy similar al ojo humano, a mayor número en el objetivo, mayor apertura del mismo. Lo que hace esa apertura es enfocar la imagen, encontramos estas tres situaciones:

1º Si el objetivo esta más cerrado enfoca toda la imagen uniformemente.
2º Si este esta medio abierto, enfoca nítidamente aquello que nos interesa  y el fondo.
3º Estando totalmente abierto , enfoca todo aquello que queremos enfocar pero el resto esta muy borroso.

Luego empezamos con el ISO (lo sensible que es el objetivo a al percibir luz), que a mi parecer nos puede dar mucho juego en el aula. La sensibilidad depende de la calidad y de la óptica de la lente. Cuanto mayor sea el ISO con más ruido aparecerá nuestra foto.

Por último jugamos con el nivel de obturación, es decir, la velocidad con la que la óptica se mantiene abierta o el tiempo que la cámara esta gestionando la imagen. Para tener la foto perfecta tenemos que jugar con todos estos parámetro ya que si gano en uno de los tres parámetros pierdo en el otro.

Pusimos todo esto en practica y empezamos a crear fotos que nunca hubiéramos imaginado, así si que absorbemos conocimiento y arte. Ha quedado retratada la capacidad artística de toda la clase.


Fotos realizadas en clase para el grupo. Archivo personal de Marta Cornejo





 

 


 

 

 


viernes, 24 de marzo de 2017

Dia 5 concretar y proyectar

Esta última clase nos ha ayudado a ver la dificultada que tiene crear un proyecto viable y al gusto de todos. Nos basamos en la idea de una habitación con diferentes habitáculos en las cuales se llevarían acabo diferentes tipos de arte. Para darle vida lo primero que hicimos fue darle un nombre al cual mi grupo propuso "Cada loco con su tema" ya que todos tenemos una idea diferente que juntas pueden ser una locura , una gran y perfecta locura para despertar el espíritu artístico de todos nosotros.
Mi grupo Art-Atacka y yo en "Cada loco con su tema" hemos decidido crear una galería de cuatro zonas donde en cada una utilizaríamos una técnica artística de forma libre: pintura, escultura, fotografía y dibujo.

En pintura crearíamos arte abstracto.
En la escultura de expresión de personalidad.
En la fotografía la expresión de movimiento.
En el dibujo la expresión de texturas.
En el taller de dibujo: Veríamos diferentes técnicas de dibujo.
Fotografía: Diferentes imágenes que muestran sentimientos, emociones...
Taller de pintura: Diferentes técnicas como por ejemplo pintura acrílica.
Taller de escultura: Crearemos "la habitación de Van Gogh" en 3D

Para terminar también concretamos como evaluarnos entre todos nosotros, algo lioso, pero que nuestra compañera Silvia nos aclaró. El resultado fue una evaluación diaria de todos nuestros compañeros en una tabla, la cual podréis encontrar en la entrada del día 2 en este mismo blog añadiendo la evaluación del propio blog, y al final dela semana evaluar a los compañeros en grupo y a los demás grupos. No debemos olvidar añadir una nota media individual y grupal.

MJ nos propuso un guion para las clases que vienen continuación:

1º Fotografía
2º Pintura
3º Escultura
4º Dibujo

La mayoría de la clase estamos de acuerdo e incluso expusimos ideas de como llevarlo acabo en las propias habitaciones de las que hemos hablado antes. Y ¿Cuál es el resultado final? Lo veremos en las próximas entradas.

sábado, 18 de marzo de 2017

Día 4 Buda explotó por vergüenza

Por lo que he podido leer en los blog de mis conpañeros la clase se basó en el visionado de la película "Buda explotó por vergüenza" y en el cambio de horario ya que algunos compañeros no pueden asistir a las clases con regularidad.
Respecto al visionado de la película muchos compañeros coinciden en que es una película emotiva en la que empatizas con la protagonista lo que hace querer saber el final. También es cierto que la calidad de la película no es su punto fuerte lo que nos hace ver que no es una película comercial, de ahí la gran importante de la actuación de los personajes que no te sacan de la trama.
Esta película nos hace ver las desigualdades que podemos encontrar en la educación y reflexionar sobre esta.
Antes del comienzo de la película MJ escribió en la pizarra tres puntos para poder realizar una buena reflexión sobre la misma:
1° El valor de la educación.
2° Importancia del entorno.
3° Situación de las personas según la cultura y el lugar.

Tras el visionado de la película estas han sido mis conclusiones:
Gracias a la información que aparece en la página www.blogdecine.com, pude entender mejor la película. La trama, llevada a cabo por niños, es una crítica de la sociedad, nos enseñan las dificultades a superar y todo lo que tienen que hacer para tener una educación digna y podemos ver como el entorno es gran parte influyente del día a día de la vida. 
 
Estos niños crecen en un entorno hostil que para ellos es normal llegando al punto que imitan a los adultos como si fuera un juego. Los niños son capaces de asimilar comportamientos muy rápidamente y más aun si provienen de sus ejemplos a seguir.
 
Vemos además como la sociedad árabe es una sociedad claramente machista, tanto en el pasado como en la actualidad. Si la sociedad trata de esa forma a la mujer los niños lo imitaran y lo verán normal. Esta sociedad se basa en un hombre todo el día ausente del hogar, "trabajando" y la mujer como ama de casa, en este caso, sin recursos teniendo que abandonar su casa para realizar tareas tan simples como lavar la ropa. En la película vemos a los niños sin padres que se encarguen de su educación, lo que lleva a los niños a tomar sus propias decisiones a edades muy tempranas. Esto hace que se vean privados de una infancia y sin una educación decente.
 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Día 3 Creando Proyectos

Leerse la guía docente es algo que a muchos alumnos aburre o no interesa, pero en esta ocasión ha sido diferente, tenemos la opción de crear nuestro propio proyecto y por primera vez enfocado a nosotros.

En el aula aparecieron numerosos proyectos, mucho incluían construcciones, maquetación ... Una de las actividades que más me llamaron la atención fue la propuesta por el grupo de "Las mujeres de negro" que nos propusieron vaciar huevos, rellenarlos de pintura y lanzarlos a un lienzo, gran forma de dejar volar nuestra imaginación.
Mi grupo y yo decidimos realizar un proyecto enfocado hacia el Land Art, con el nombre de 'El Manitas'
 
El Manitas
¿Que es Land Art?
Según la web 'Land Art. Arte y naturaleza' ( https://landart2014.wordpress.com/ ) "Land Art es una corriente que utiliza los materiales y el paisaje natural como base para sus creaciones. El movimiento busca sacar el arte de los museos y de un contexto normal. La mayoría de obras de Land Art son provisionales o dejadas a merced de los elementos naturales, como la lluvia, la erosión, el viento cualquier cambio en el entorno."


Qué buscamos trabajar con nuestro Proyecto

 Nuestro proyecto busca desarrollar el sentido de la iniciativa, la creatividad y el cuidado del medio natural. Transversalmente trabajaremos la competencia matemática y la geometría , la conciencia social y cívica, los conocimientos sobre las ciencias naturales.

Como lo vamos a estructurar

Lo estructuraremos en dos partes:
Una enfocada hacia la pintura y otra a la escultura.

 A través de la pintura representaran una granja con elementos reciclados. Cada grupo tendrá como proyecto realizar una cuadricula en la que se represente una parcela con su animal correspondiente, pensar los materiales que va a utilizar y en la ultima clase realizaran una granja por parcelas.

 A través de la escultura cada grupo realizará una parte de ciudad en la que se aprecie el monumento emblemático e inventado. Trabajaran de forma cooperativa.

Desarrollo de las clases.

Primera semana se realizará una breve explicación y se pondrán algunos vídeos del programa 'Art-Attack', específicamente de la sección de 'El manitas' para entender que es el Land Art.
 
Crearemos 12 subgrupos, se comenzaría con el proyecto de la pintura, donde se utilizarían bandejas con arena para realizar dibujos con los dedos. Cada grupo recibiría un animal y tendría que pensar como representar su hábitat de la granja en una cuadrícula.

Como conclusión, la ultima semana se realizaría la parcela en una cuadricula en suelo de 3x4m metros y juntándolos, se realizaría una pintura Land Art de 12X12 metros .
Para realizar la parte de escultura, utilizaremos la arena Kinética, un material que combina la plasticidad de la plastilina en un material como la arena. Esta arena podría comprarse o fabricarse como vemos acontinuación:

Pasaremos a realizar 9 subgrupos realizados aleatoriamente tendrán que construir un barrio de una ciudad. Cada barrio sería de 5X5 metros.
La diferencia, además de la estructuración espacial, sería la mayor creatividad que la ciudad natural nos daría.
 
El gran número de ideas nos ha llevado a ver que será un cuatrimestre entretenido.


martes, 14 de marzo de 2017

Dia 2 Continuamos enmascarados

Nos pusimos nuestras máscaras para comprobar que qué era más sencillo, si hablar con la máscara puesta o sin ella. Descubrimos que a la hora de expresarse era más "incomodo" y difícil ya que la comunicación no verbal facial era imposible.

Recibimos consejos para mejorar nuestros nervios ante el público, como por ejemplo mantener los brazos pegados al cuerpo para evitar temblar, entre otros. Ya estamos un paso más cerca de ser unos maestros en la comunicación.

Tenemos que ser buenos con nosotros mismos, no fustigarnos por nuestros errores, una buena presentación consta de tres bloques:
  1. Introducción y presentación del ponente. Se debe comenzar diciendo quién soy, porqué estoy ahí, que voy a decir/hacer y agradecer la invitación a hablar.
  2. Cuerpo de la presentación. Se subdivide, a su vez, en otras tres partes:
    • Resumen e ideas generales.
    • En la presentación en sí nos podemos apoyar por unas fichas, debemos enumerarlas no vaya a ser que se caigan y que no seamos capaces de ordenarlas.
    • Resumen de lo que se ha hablado, aportando nuevas ideas generales.
  3. Terminar la exposición con una frase clara que denote el fin, con una frase celebre o ingeniosa...

                  De izquierda a  derecha: Sergio Rodriguez, Luis Blasco y Roberto Ginés. Foto propia.

Día 1 "Un examen es una hora de máximo aprovechamiento"

El comienzo de la asignatura ha sido tan diferente como revelador. Algunos alumnos, en los que me incluyo, salimos a exponer nuestra idea sobre el "arte moderno", en donde quedó patente que la esencia de la obra era confundida con el dinero.

Ya que las ideas fueron expuestas a los demás compañeros observamos que teníamos algunas carencias en la comunicación al público, lo que nos hizo darnos cuenta que 1º tenemos que ser buenos con nosotros mismos y 2º que el discurso cuenta todo, desde como salimos a como nos despedimos.


Nombre
Comunicación No Verbal
Dicción
Organización del Discurso









                                             (Tabla de evaluación de compañeros)

lunes, 13 de marzo de 2017

Día 1 "Creando Educartistas"

En este primer día hemos tomado contacto con la educación plástica y con el ARTE. La presentación de la asignatura y las diferentes oportunidades que esta presenta, tanto de aprender como crear, hacen que empecemos con ganas y motivación tras unas practicas llenas de aventura.

EMPEZAMOS 🎨